TEST DE CONNER EN EL TRASTORNO DEFICIT DE ATENCION NIÑOS (TDAH) - Dr. Jose Miguel Lapenta PEDIATRIA

TEST DE CONNER EN EL TRASTORNO DEFICIT DE ATENCION NIÑOS (TDAH)

0


Test de Conner en el Trastorno de Déficit de atención TDAH

Defensa de Tesis Dr. josé M. Lapenta Pediatría IVSS



Test de Conner en el Déficit de atención en los Niños


        TESIS DE GRADO DR. JOSE MIGUEL LAPENTA CORDOBA,  PEDIATRIA Y PUERICULTURA, INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (IVSS) DR, JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA, OCTUBRE 2022



TEST DE CONNER PARA TAMIZAJE DE RASGOS SUGESTIVOS DE TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES SANOS


ESTA TESIS OBTUVO MENCIÓN HONORÍFICA A LA MEJOR TESIS DEL GRUPO DE GRADUANDOS DE LA  PROMOCIÓN 2022 DEL  IVSS Y SE APRUEBA PARA SU PUBLICACIÓN, Y EL 26 DE SEPTIEMBRE 2023 LA REVISTA INTERNACIONAL Science Volks SVOA Pediatrics La Publico 


EL  LINK  ABAJO



 

      ÍNDICE GENERAL

 

Carta de Aceptación del Tutor............. iii


Acta de Veredicto……….....……………….  iv


Dedicatoria......…………...…….....……….  ix


Agradecimiento………....…..…....…...…… x


Índice General…………..…...…….…........  v


Índice de Cuadros.......……..……………. vii


Índice de Gráficos……......…..…..…..…. viii


Resumen…......……......……………………….. xi


Abstracto…..……….........…………………….  xii


Introducción……….…........……………….……  2



CAPÍTULO I


Planteamiento del Problema………...… 5


Objetivos de la Investigación…..……… 7


Justificación de la Investigación….…. 8


Alcances…….......……..……...…………........ 9


Limitaciones…………......….........………….  9


CAPÍTULO II  

Antecedentes de la Investigación…….. 10

Bases Teóricas…….…..……………………….. 13

Trastorno por Déficit de Atención e         
hiperactividad…................................... 13

Epidemiología del TDAH………………….  14

Prevalencia según la edad, sexo y          
subtipos….........................................… 15

Prevalencia según factores de riesgo.15

Test de Conners….……….……….……..….… 18

Test de Conners Abreviado……………….  20

Medidas de Tratamiento….……………….... 21

Definición de Términos…...…….……….…  22

Bases Legales…………….………………....….  23

CAPÍTULO III

Marco Metodológico…………………….….……  27

Diseño de la Investigación…………..………….  28

Tipo de Investigación………………………………  28

Población y Muestra……………….………………  28

Técnica e Instrumento de Recolección de        
Datos............................................................ 28

Validez y Confiabilidad…………..……..…………. 28

Técnica para el Análisis de los Datos……. 28

CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de los datos…….. 31


CAPÍTULO V 

Conclusiones……………..............……....……………43

Recomendaciones………......…...........………….. 44

Referencias Bibliográficas.......….....…………..  47

Anexos………….....……….....….....….....…………….  49





               LISTA DE CUADROS     

     Cuadros                                                                                               Pág.

1.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Dimensión sexo.

      Muestra 60 escolares de Educación Básica………………………....  32

 

2.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Dimensión            
Evaluación para Padres. Muestra 60 escolares de Educación             
Básica...............................................................................................33

 

3.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Dimensión Evaluación
 para Profesores. Muestra 60 escolares de Educación Básica........35

 

4.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Orientación Diagnóstica 
por Padres y Profesores. Muestra 60 escolares de Educación Básica…37

 

5.    Distribución de los Puntajes Otorgados a los niños con Sospecha
De TDAH e Hiperactividad. Dimensión Evaluación por los Profesores
Muestra 60 escolares de educación Básica…….........…………………...... 39

 

6.    Distribución de los puntajes Otorgados a los niños con Sospecha de
TDAH e hiperactividad. Dimensión Evaluación por los Padres. Muestra
60 escolares de Educación Básica….........….......……………………………….. 41




     Gráficos                                                                                            Pág.

1.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Dimensión sexo.
      Muestra 60 escolares de Educación Básica………………………      32

 

2.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Dimensión
 Evaluación para Padres. Muestra 60 escolares de Educación Básica……  34

 

3.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Dimensión Evaluación 
para Profesores. Muestra 60 escolares de Educación Básica………..    36

 

4.    Distribución de frecuencias y porcentajes. Orientación Diagnóstica por 
Padres y Profesores. Muestra 60 escolares de Educación Básica…  37

 

5.    Distribución de los Puntajes Otorgados a los niños con Sospecha
De TDAH e Hiperactividad. Dimensión Evaluación por los Profesores
Muestra 60 escolares de educación Básica…………………………..  40

 

6.    Distribución de los puntajes Otorgados a los niños con Sospecha 
de TDAH e hiperactividad. Dimensión Evaluación por los Padres. Muestra
60 escolares de Educación Básica…………………………………….. 42


DEDICATORIA.


Este trabajo va dedicado a mis familiares y amigos que me acompañaron en mis triunfos y fracasos, brindándome apoyo en cada etapa de mi vida y motivándome a seguir adelante.

A todos aquellos niños y niñas que dejaron su huella durante mi estancia hospitalaria, su inocencia e ilusión me permitieron encontrar la felicidad y esperanza en tiempos de percance y desasosiego

A mi paciente y mejor amigo Jeremías cuya inesperada partida causó dolor en nuestros corazones, su recuerdo siempre permanecerá en mi memoria y me hará sonreír en todo momento.



El  Autor



AGRADECIMIENTOS


A mi padre José De Jesús, por su sabiduría y estímulo constante que fueron los

cimientos en el desarrollo de mi profesión.

A mi madre Consuelo, por su carisma, entrega e inagotable amor, es un ejemplo de lucha y de fe que me impulsó cada día a seguir adelante.

Agradezco a la Dra. Lisbeth Herrera y al Lic. Carlos González por su paciencia y ayuda brindada durante estos meses dedicados a la investigación.

A la familia Guerrero Cárdenas por su calidad humana que me inspiró a mejorar y moldear mi temperamento ante las adversidades.

A todos aquellos especialistas y personal de enfermería que forman parte del Servicio de Pediatría del Hospital IVSS José María Carabaño Tosta, quienes contribuyeron en mi formación académica a lo largo de estos tres años de postgrado.

A la Unidad Educativa Colegio San José “Maristas” lugar donde recibí mis primeros años de formación bajo el principio de San Marcelino Champagnat “Para educar hay que amar”

Por último, un agradecimiento especial a mi compañera de vida Ana Cárdenas, quién nunca dejó de creer en mí y me acompañó en los momentos más difíciles de mi carrera, sus palabras de aliento y abrazos reconfortantes fueron de vital importancia para cumplir mis objetivos.


El Autor.



       REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

            HOSPITAL “DR. JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA”

COORDINACIÓN DOCENTE

POSTGRADO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA


 TEST DE CONNERS PARA TAMIZAJE DE RASGOS SUGESTIVOS DE TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES SANOS


Autor: José Miguel Lapenta Córdoba CI. 24.171.653

    Tutor: Lic. Carlos González   C.I: 12.339.840


         RESUMEN


     El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) disfunción de origen neurobiológico manifestada por inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención en los niños y adolescentes que lo padecen. El estudio está enmarcado bajo el diseño no experimental de Campo, nivel descriptivo, utilizando fuentes vivas tomando la información en un solo momento de tiempo el presente, diseño transeccional contemporáneo permitiendo aplicar el test de Conners en escolares sanos en la Unidad Educativa Privada “José Maristas”. Julio – Agosto 2022. Maracay – Edo. Aragua. para realizar el diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en este grupo de escolares aplicado por padres y profesores. Obteniendo como resultado que el sexo de mayor prevalencia es el masculino en más del 70% de los escolares. No existe diferencia entre el puntaje establecido tanto por padres como profesores para establecer la orientación de los casos sospechosos de niños con TDHA e hiperactividad, observando diferencias en las manifestaciones clínicas observadas por los padres mayor énfasis en la inatención, hiperactividad e impulsividad, en relación a los profesores donde registran conductas relacionadas con mayor frustración, impulsivos, peleadores, no respetan las normas y desafían límites.


Palabras Claves: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Conducta, Orientación Diagnóstica.


BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA


VENEZUELAN INSTITUTE OF SOCIAL SECURITY

HOSPITAL “DR. JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA”

TEACHING COORDINATION

    POSTGRADUATE DEGREE IN PEDIATRICS AND CHILDCARE



  CONNERS TEST FOR SCREENING OF TRAITS SUGGESTIVE OF ATTENTION DEFICIT AND HYPERACTIVITY DISORDER IN HEALTHY SCHOOL CHILDREN


AUTHOR: José Miguel Lapenta Córdoba CI. 24.171.653


TUTOR: Lic. Carlos González CI. 12.339.840



      ABSTRACT

     Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) dysfunction of neurobiological origin manifested by immaturity in the systems that regulate the level of movement, impulsivity and attention in children and adolescents who suffer it. The study is framed under the non-experimental design of Field, descriptive level, using live sources taking the information in a single moment of time the present, contemporary transectional design allowing the application of the Conners test in healthy schoolchildren in the Private Educational Unit "José Maristas”. July – August 2022. Maracay – Edo. Aragua. to make the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder in this group of schoolchildren applied by parents and teachers. Obtaining as a result that the most prevalent sex is male in more than 70% of schoolchildren. There is no difference between the score established by both parents and teachers to establish the orientation of suspected cases of children with ADHD and hyperactivity, observing differences in the clinical manifestations observed by parents, greater emphasis on inattention, hyperactivity and impulsiveness, in relation to teachers where they register behaviors related to greater frustration, impulsive, fighting, do not respect the rules and defy limits.


Keywords: Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Behavior, Diagnostic Orientation.


                                                                            INTRODUCCIÓN


El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suele ser diagnosticado en edad escolar y corresponde a un trastorno mental, que se define como “un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental” (American Psychiatric Association, 2014). Es un trastorno de origen neurológico, causado por el desequilibrio entre la noradrenalina y la dopamina, neurotransmisores cerebrales que afectan directamente las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Este síndrome afecta principalmente el contexto social, familiar y académico de quien lo padece, comprometiendo tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo normativo-social.

Según la American Psychiatric Association, el TDAH manifiesta tres síntomas centrales: inatención, hiperactividad e impulsividad; para que los síntomas de cualquiera de los subtipos se asocien con el déficit atencional, se deben dar ciertas condiciones. Una de ellas es que los síntomas se deben presentar antes de los siete años, manteniéndose en el tiempo durante un mínimo de seis meses. Además, deben afectar dos o más ámbitos de la vida del niño, como el ámbito familiar, el hogar, el colegio o la vida social de la persona; asimismo, el impacto debe ser significativo, es decir, el deterioro en su rendimiento es importante.

Los criterios diagnósticos del DSM-5 sugieren que el niño presenta, además, un deterioro significativo en ámbitos de su vida, en el que se puede incluir el ámbito familiar. Con la manifestación de los síntomas, no solo el niño presenta dificultades, sino todos los integrantes de la familia.

Se destaca como sintomatología definitoria del TDAH la impulsividad, la hiperactividad y la inatención. Estos elementos dificultan la labor educativa de los padres, asociada con sentimientos de frustración, culpabilidad, estrés, baja autoestima e insatisfacción en su rol parental.  Los padres de niños con este trastorno suelen considerarse menos competentes en el desempeño de su papel, y otorgan una valoración poco satisfactoria a su calidad de vida. Esto se debería a que no es una tarea fácil ser padres de niños con TDAH, entre otras cosas, debido a los métodos de disciplina usuales que no funcionan con la misma eficacia que con otros niños sin este trastorno. Generalmente, el trastorno suele generar frustración y un método de sanción disfuncional, determinado por mayor permisividad y sobrerreacción por parte de los padres.

Respecto al contexto familiar, la familia se define como un grupo caracterizado por la unidad de sus miembros, ya sea en vínculos sanguíneos o en relaciones de dependencia. Aquí será donde el niño aprende el comportamiento adecuado, que más tarde facilitará la adaptación a los demás sistemas, tales como el colegio u otro ámbito social.

En los últimos años, los teóricos no han llegado a un consenso que determine si la salud familiar corresponde a la salud individual de sus miembros o a la salud del grupo unitario. Esto hace difícil determinar si el TDAH es parte del grupo familiar o propio exclusivamente del niño. De todas formas, las crisis -en este caso originadas por enfermedad- se enfrentan dependiendo de los recursos existentes en la familia, así como de la resistencia de ellos ante los cambios en el funcionamiento de la familia y en cómo enfrentan la eventualidad presente.

A partir de la presente investigación se plantea conocer las manifestaciones clínicas observadas en estudiantes diagnosticados con déficit de atención según el cuidador responsable del niño, puesto que frente a un diagnóstico de déficit atencional en niños existirán repercusiones negativas en todo el sistema familiar. El trastorno por déficit de atención, con hiperactividad o sin ella (TDAH), es la alteración conductual más comúnmente diagnosticada en niños y niñas, que afecta entre el 3% y el 5% de los que se encuentran en edad escolar, motivo por el cual el investigador plantea aplicar el Test de Conners para realizar el tamizaje de rasgos sugestivos de trastornos de déficit de atención e hiperactividad en escolares sanos de la “Unidad Educativa Privada Colegio San José Maristas” Julio-Agosto 2022. Maracay –Edo. Aragua.

En tal sentido y a manera de dar organicidad al cuerpo de la presente investigación, estará constituido por los siguientes capítulos:

Capítulo I, contiene el problema de investigación, el sistema de objetivos a lograr y la justificación de la investigación.

El capítulo II, está referido al Marco Teórico, conformado por los antecedentes relacionados con el problema de investigación, las bases teóricas de soporte, fundamentación legal y el sistema de variables.

En tanto el capítulo III, hace referencia al tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas y procedimientos y el proceso estadístico.

El capítulo IV, contienen el análisis e interpretación de los resultados presentados a través de gráficos.

El capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Finalmente se despliegan las bibliografías esgrimidas en la investigación.


CAPÍTULO I


EL PROBLEMA


Planteamiento del Problema


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) está catalogado como un trastorno del neurodesarrollo. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) incluye signos y síntomas en tres áreas consideradas nucleares: impulsividad, atención y movimiento, se relaciona con problemas emocionales y conductuales; que causarán dificultades en el ámbito familiar, social y escolar del niño y más tarde en aspectos ocupacionales.

Los mecanismos de atención y los procesos de control inhibitorio, están alterados, lo que conllevará a efectos negativos en su rendimiento académico, emocional, conductual y social, resultando importante generar estrategias dentro del ámbito psicopedagógico.

Según el DMS 5 es mucho más frecuente en niños que en niñas con una relación de 2:1, mientras que en los adultos esta relación va de 1,6:1; de acuerdo a los patrones de comportamiento, en las niñas se observa más la inatención, en cambio en los niños existe mayor hiperactividad-impulsividad. 

No existe una determinada frecuencia por edades, pero la edad para el diagnóstico es a partir de los 7 años y antes de los 12 años, pues hasta los 6 años los niños y niñas tienen un comportamiento llevado más por la curiosidad y la gran actividad motora, no tomando precauciones ante situaciones que impliquen algún riesgo físico.

En el TDAH la inatención se presenta con ciertas conductas como: perdiciones en las tareas, falta de constancia, dificultad para mantener la atención y desorganización que no se corresponden a prácticas desafiantes o a falta de comprensión. La hiperactividad se refiere a un exceso de actividad motora cuando no es apropiado, o a jugueteos, golpes o palabrería excesivos, según el DSM5.  

Dada la sensibilidad que poseen actualmente los instrumentos existentes, la conjunción y profundización de los mismos en la fase de detección puede resultar importante para el curso del trastorno. Lo anterior podría contribuir a reducir las tasas de sobre diagnóstico que en la actualidad es motivo de debate a nivel global.

Se requieren criterios diagnósticos adecuados que vayan adaptándose a las etapas del desarrollo, desde la infancia hasta la adolescencia, con la inclusión de los biomarcadores existentes. Asimismo, es necesario realizar intervenciones tempranas para disminuir el desarrollo de complicaciones y evaluar la presencia de comorbilidades que alteren el curso de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. 


El TDAH genera dificultades en el ambiente escolar y familiar por lo que su identificación temprana a través de la escala Conners facilita la intervención en los niños por parte de la familia y/o profesores. 

Debido a que el TDAH es uno de los trastornos infantiles más comunes en la actualidad, es necesario poder diferenciar el comportamiento de un niño saludable versus un niño con el trastorno efectivamente. Especialmente, dentro del ambiente escolar, suele haber una facilidad para etiquetar a niños, ya sea de forma positiva o negativa.

Debido a que el TDAH se encuentra catalogado entre los primeros problemas de salud mental que afecta a la población de niños, adolescentes y adultos, y que conlleva a severas implicaciones en el ámbito familiar, escolar, laboral y socioeconómico de los individuos que lo padecen, se considera la realización del presente estudio con la aplicación del Test de Conners para el tamizaje de rasgos sugestivos de trastornos de déficit de atención e hiperactividad en escolares sanos de la Unidad Educativa Privada Colegio San José Maristas. Julio-Agosto 2022. Maracay – Edo. Aragua, por lo que surgen las siguientes interrogantes que son motivo de la investigación:

¿Cuál es el sexo predominante de los escolares con trastornos de déficit de atención e hiperactividad?

¿Cuál es el índice de escolares con déficit de atención con hiperactividad valorado por los profesores?

¿Cuál es el índice de escolares con déficit de atención con hiperactividad valorado por los padres?

¿Conocer las conductas observadas por los escolares que presenten rasgos sugestivos de déficit de atención e hiperactividad de acuerdo a la valoración de padres y profesores?


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.


Objetivo General:


     Aplicar el Test de Conners para el Tamizaje de Rasgos Sugestivos de Trastorno de Atención e Hiperactividad en Escolares Sanos de la “Unidad Educativa Privada José Maristas”. Julio-Agosto 2022. Maracay – Edo. Aragua.


Objetivos Específicos:

1. Definir el sexo de mayor prevalencia de los escolares con diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad en la Unidad Educativa Privada José Maristas. Julio-Agosto 2022. Maracay – Edo. Aragua.

2. Conocer el número de casos con rasgos sugestivos de déficit de atención e hiperactividad valorado por los profesores en la Unidad Educativa Privada José Maristas. Julio-Agosto 2022. Maracay –Edo. Aragua.

3. Determinar el número de casos con rasgos sugestivos de déficit de atención e hiperactividad valorado por los padres en la Unidad Educativa Privada José Maristas. Julio-Agosto 2022. Maracay – Edo. Aragua.

4. Identificar las conductas observadas de los escolares con rasgos sugestivos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad valorado por padres y profesores en la Unidad Educativa Privada José Maristas. Julio-Agosto 2022. Maracay –Edo. Aragua.


                                    JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido identificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 como una inquietud prioritaria sobre la base de su prevalencia, su potencialidad de causar minusvalías, sus posibilidades terapéuticas de recuperación y de sus consecuencias a largo plazo. Se trata de un trastorno neurobiológico que se manifiesta en dificultades de autorregulación en tres aspectos concretos: la capacidad para mantener la atención; el control de la impulsividad y el grado de actividad. Criterios diagnósticos del TDAH, hacen mención a los trastornos hipercinéticos, siendo los rasgos principales el déficit de atención y la hiperactividad, que producen relaciones sociales desinhibidas, comportamiento antisocial y baja autoestima. 

En este orden de ideas, el síntoma de inatención se manifiesta en que el niño presenta dificultades para focalizar y mantener la atención mientras juega o realiza cualquier tipo de actividad, incluidas las escolares, muestra además una fácil distracción y aburrimiento en sus ocupaciones que le impiden la culminación exitosa de lo ya iniciado. Los problemas de hiperactividad e impulsividad se aprecian porque el infante se mueve excesivamente en lugares y situaciones inapropiados, se observa impaciente, se le dificulta detener sus acciones.

Por otro lado, en pediatría, es considerada la patología neuro-psiquiátrica más común en la población global; algunos autores4 estiman que su prevalencia es de 5,29% a nivel mundial, contabilizándose en Estados Unidos uno de cada once niños entre 5 y 17 años, observándose una relación 2:1 entre sexos masculino y femenino respectivamente. No obstante, hay autores que atribuyen esa diferencia a que en los varones es más marcada la hiperactividad y en las niñas la inatención, condición que resulta relativamente más desapercibida.

En la actualidad se dispone de instrumentos diseñados y validados por especialistas para la evaluación de los síntomas en niños, adolescentes y adultos, entre los más empleados se encuentran los publicados por la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5) y el recomendado por la OMS (CIE-10); así como otros instrumentos para valorar los trastornos que se presentan con más frecuencia junto con el TDAH .Sin embargo, es importante definir que las escalas, a pesar de su utilidad, no tienen un poder absoluto dentro del diagnóstico definitivo, pero sí representan una excelente herramienta de apoyo.

Tomando en consideración lo expresado anteriormente el investigador plantea aplicar el Test de Conners como instrumento evaluador en un grupo de escolares sanos pertenecientes a la Unidad Educativa Privada José Maristas. Julio-Agosto 2022. Maracay – Edo. Aragua.

La información obtenida en este trabajo de investigación debe servirá para mejorar el conocimiento sobre los trastornos de déficit de atención e hiperactividad tanto a médicos especialistas, residentes de post-grado, enfermeros y a la comunidad en general ya que aún nos mantenemos con expectativas con respecto a este tema.


Alcances y Limitaciones


La investigación es relevante desde el punto de vista institucional ya que permite conducir e identificar algunas situaciones significativas que influyen directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de la institución donde se realiza el estudio. Es de interés porque sus conclusiones y recomendaciones pueden ser extendidas a otras instituciones, así como también a otras investigaciones que tengan vinculación con el tema, convirtiéndose de esta manera en un importante antecedente de otras investigaciones.

Por su parte las limitaciones están enmarcadas en las condiciones generales de los factores desencadenantes en el ámbito biológico, personal y social haciendo énfasis en conocer las manifestaciones clínicas observadas por los cuidadores para realizar el diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad aplicando instrumentos de evaluación dando una orientación diagnóstica de importancia institucional.

                                                                              CAPÍTULO II

 MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación.


Cisternas, I (2020) realizaron un estudio titulado Trastorno por déficit de atención en estudiantes chilenos para conocer las manifestaciones comportamentales de estudiantes diagnosticados con déficit atencional según el cuidador responsable del niño y la funcionalidad familiar, puesto que frente a un diagnóstico de déficit atencional en niños existirán repercusiones negativas en todo el sistema familiar.

Estudio cuantitativo, transversal, exploratorio. La población corresponde a los cuidadores de estudiantes diagnosticados con TDA, utilizando como muestra a 33 cuidadores de estudiantes que asisten a tres escuelas de la comuna de Ñuble. Además de evaluar algunas características socio demográfico de los cuidadores, se aplicó la escala de Conners para padres, que tiene como objetivo determinar la presencia de sintomatología característica, hiperactividad, impulsividad e inatención. En esta, el principal cuidador del niño diagnosticado con TDAH debe responder los diez enunciados indicando si los síntomas mencionados se presentan: nada, poco, bastante o mucho. Cada uno corresponde a un puntaje que va desde 0 hasta 3. Luego, se suma el total de los puntajes asignados. Para los niños de seis a once años, si el puntaje total corresponde a 16 o más, las manifestaciones del TDAH son altas. En el caso de las niñas, el puntaje debe ser de 12 o más.

Finalmente, se utilizó el puntaje de Apgar familiar para analizar la funcionalidad de la familia; en el cuestionario, el adulto responsable del niño diagnosticado debe responder a las cinco manifestaciones según la frecuencia en que se presenten según su impresión personal, la que debe clasificar en: casi siempre, algunas veces y casi nunca; cada una corresponde a un puntaje que va desde 0 hasta 2. A continuación, se suma el total de los puntajes. La puntuación de 7 a 10 sugiere que la familia es muy funcional. Por otro lado, el puntaje que va desde 4 hasta 6 sugiere que la familia es moderadamente disfuncional. En último lugar, puntajes que van de 0 a 3 sugieren que la familia posee una grave disfunción.

Al hacer un análisis entre la evaluación obtenida del Test de Conners y el de Apgar se obtuvo que un valor de chi al cuadrado = 0.971 (p = 0.325); dos casillas (00.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.33. La prueba de Fisher no demostró relación entre las variables “evaluación de Conners” y “sexo del niño” (p = 0.465). El estadístico exacto de Fisher obtuvo un valor de p = 0.688, por lo que no hay relación entre los resultados obtenidos en el test de Conners y el de Apgar. Asimismo, la correlación de Spearman no demostró relación entre los puntajes obtenidos en la escala de Conners y el puntaje de Apgar (p = 0.069).

Macías, J (2021) Investigación que tiene como objetivo obtener un análisis profundo de la situación de los Trastornos de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en centros escolares de Educación Primaria, de una ciudad media como Badajoz. Una herramienta útil para el análisis neuropsicológico, de la madurez grafomotora y del desarrollo de las habilidades visuoperceptivas en la infancia, es el dibujo de la familia por parte del escolar. Partiendo de esta premisa, se proponen diferentes metas a alcanzar en este trabajo. En este proyecto se presentan los primeros datos de un estudio piloto diseñado, por un lado, para conocer la prevalencia del TDAH a través de una encuesta de aplicación escolar en España, como la escala escolar de Conners validada (EEC), y por otro para realizar una recogida de material gráfico en escolares de 8 a 9 años que sirva de archivo documental. Dicho material es analizado a través del test Goodenough, para obtener datos relevantes como la edad madurativa o el coeficiente intelectual. Con estos parámetros recogidos, se realiza un análisis estadístico para valorar la existencia de un patrón entre parámetros del dibujo de las figuras familiares y el TDAH.


Morales, A (2012) El Trastorno de Desatención e Hiperactividad (TDHA) es posiblemente la patología infantil que más auge ha adquirido en las dos últimas décadas.  Este trastorno es considerado, en  muchos  casos,  una  problemática  social,  tanto  por  su  cada  vez  mayor  prevalencia,  como  por  el  involucramiento  de  distintos  sectores  en  la  misma.  Ello ha  llevado  a  que  exista  una  fuerte  presión  desde  la  institución  escolar  y  en  algunos casos también de la familia para que esta patología infantil  encuentre  una  rápida  resolución  mediante  el  uso  de  psicofármacos.  En  la  actualidad,  sin  embargo,  se  ha  puesto  en  duda  los  fundamentos  científicos  que  muestran  una prevalencia elevada para este trastorno hasta alcanzar, en  algunos  casos,  el  20%  del  total  de  población  infantil.  Ello conlleva a la discusión acerca de si es posible sostener al TDHA  como  una  entidad  diagnóstica  independiente,  o  si  solo  se  trata  de  un  conjunto  de  síntomas  relativamente  independientes entre sí.

López, M (2014) Se analizan los significados y algunas implicaciones de la alfabetización tecnológica en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, con base en referentes teóricos que permiten contextualizar el objeto y actores de estudio en una perspectiva humana integral, la cual combina lo cognitivo con lo psico-social. La metodología utilizada consistió en el diseño de un programa de alfabetización tecnológica, dirigido a una población de 60 niños, niñas y adolescentes pertenecientes al Sector El Marite, Parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, en virtud de que se asumió que dichos actores se encuentran en situación de exclusión social, con escasas posibilidades económicas para el acceder a la infraestructura tecnológica. Se aplicaron tres pruebas específicas: la subescala de Claves A-B, la subescala de Figuras Incompletas y la subescala Laberintos, pertenecientes a la prueba WISC-R de Weschler, que mide habilidades como: percepción visual y motriz, atención, coordinación y memoria. Adicionalmente, se aplicaron técnicas de dibujo proyectivo para develar la concepción que los niños, niñas y adolescentes tienen con relación a la tecnología. También se aplicó la escala Conners, contentiva de 59 ítems que miden 13 categorías del comportamiento. Los resultados revelan, además de la efectividad del programa en cuanto al desarrollo de competencias para la interacción tecnológica, un impacto significativo en el desarrollo intelectual y socio-emocional de la población atendida. Se concluye, que los programas de alfabetización tecnológica deben trascender la perspectiva instrumentalista para ubicarse en una dimensión más humana que entiende la tecnología como un elemento de desarrollo e inclusión social.

Montiel-Nava (2016), con una muestra de 1,141 niños de Maracaibo y utilizando las escalas CRS-R de Conners para maestros y padres, obtuvieron una prevalencia total del 7,19%, mayor en el caso de las niñas (8,26%) que de los niños (6,20%). El hecho de que no se den diferencias de género en las tasas globales no indica que el trastorno incida de la misma manera: la tendencia sería a que se exprese con mayor severidad (puntuaciones más elevadas) en los varones que en las niñas, lo cual podría explicar su preponderancia del sexo masculino en ambientes clínicos. Otros autores piensan que ello puede deberse a que en el caso de los niños los problemas de sobreactividad motora son más marcados, mientras en el caso de las niñas predominan los problemas ‘atencionales’ que pasan más desapercibidos.


Bases Teóricas.


El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 


Es un trastorno del comportamiento infantil, de base genética, en el que se hallan implicados diversos factores neuropsicológicos, que provocan en el niño alteraciones atencionales, impulsividad y sobreactividad motora. Se trata, de un problema genérico de falta de autocontrol con amplias repercusiones en su desarrollo, su capacidad de aprendizaje y su ajuste social. 

Desde 1902, fecha en que el trastorno fue definido por primera vez, hasta ahora han sido diversas las propuestas de conceptualización, diagnóstico y tratamiento. Los intentos por determinar una tasa de prevalencia se ven afectados por toda una serie de factores: las variaciones en la clasificación clínica de los criterios diagnósticos (lo que ha afectado al número y a la combinación de signos necesarios para el diagnóstico del TDAH: DSM-II, III, III-R, IV3, IV-TR4, ICD-9, 10) [3,4], los métodos de evaluación diagnósticos empleados, la fuente de información (padre, maestros, cuidadores), el tipo de muestra (clínica, poblacional) y las características socioculturales (sexo, nivel de maduración y edad, nivel socioeconómico, etc.). 

El enfoque clínico asigna sujetos a categorías diagnósticas específicas. Hay diferentes clasificaciones en este sentido, si bien el DSM-IV y el ICD-10 han hecho esfuerzos por converger. Actualmente el DSM-IV [5] distingue tres subtipos: combinado (TDA-C), predominio inatencional (TDA-I) y predominio hiperactividad/impulsividad (TDA-H); como principal novedad respecto de otros sistemas diagnósticos, exige que la sintomatología se dé en dos o más ambientes diferentes. 

En el ICD-10, las características definitorias son sobreactividad extrema e inatención que se manifiestan en diferentes situaciones (pervasiva) e incluye como dato diferencial del DSM-IV que los síntomas de atención y sobreactividad motora deben ser observados directamente y no basados exclusivamente en los cuestionarios de padres y maestros A pesar del consenso en la comunidad científica acerca del sustrato biológico de este trastorno, hasta ahora no existen marcadores clínicos ni de laboratorio que puedan identificarlo claramente, añadiendo más confusión a su ubicación nosológica. Si se considera el TDAH como un trastorno de origen biológico, debería poseer una banda de prevalencia relativamente estable. 


     EPIDEMIOLOGÍA DEL TDAH


 La epidemiología es el estudio de un trastorno en la población general, caracterizado por tres componentes muy relacionados [6]: – La evaluación de la tasa de prevalencia del trastorno (lo que se refiere a la proporción de la población de riesgo que desarrolla el trastorno dentro de un determinado período de tiempo). El problema es definir como un ‘caso’ es definido en una determinada categoría, fuera del ambiente clínico. – La evaluación de la distribución del trastorno: quien tiene el trastorno, cuándo y dónde [7]. Ejemplos de esta problemática asociados a la hiperactividad infantil son definir la ratio varones-mujeres, la relación con la edad y los factores de desarrollo, si se limita a determinados ambientes psicosociales, si hay diferencias urbanas-rurales, etc. – La referencia a cómo un determinado individuo ha desarrollado el trastorno. Es decir, los mecanismos que explican la génesis de la hiperactividad y qué factores están asociados con la variación en la prevalencia y distribución de la hiperactividad. 


PREVALENCIA SEGÚN EDAD, SEXO Y SUBTIPOS

 En cuanto a las diferencias por género la tendencia es claramente favorable a un predominio del trastorno en varones: según el DSM-IV, 9:1 en la población clínica y 4:1 en la población normal. Tanto en los trabajos de DuPaul et al  como Buitelaar y Engeland , las diferencias aparecen más atenuadas, pero siempre favorables a los varones. Estas diferencias parecen desaparecer en los adolescentes con ratios cercanos 1:1 (varones: 47,8%; mujeres: 52,2%) . En otro trabajo también se observa que la prevalencia del trastorno se mantiene estable en el sexo femenino, mientras que en los varones parece disminuir significativamente con la edad. En este sentido en algunas revisiones sobre el tema se ha apuntado que el hecho de no utilizar criterios diferenciales por género favorece un infradiagnóstico de las niñas. 


PREVALENCIA SEGÚN FACTORES DE RIESGO 

Aunque en bastantes estudios aparece la relación entre TDAH y bajo nivel sociocultural, no se establece una relación específica. En varios estudios de TDAH en los que claramente se asocia con desventaja social, existen también la presencia de problemas de aprendizaje y conductuales. Recientemente en una muestra poblacional encontraron que el bajo nivel sociocultural de los padres junto con el sexo varón constituía factores de riesgo de padecer TDAH, hecho que no ocurría con niñas en las mismas circunstancias. Las correlaciones con factores perinatales y neurológicos son débiles e inespecíficas, aunque hay indicios, de todos modos, que estos factores pueden distinguir un TDAH más grave de uno medio o moderado. En todos los casos el poder predictivo es modesto, y además se da un solapamiento entre los correlatos evolutivos de la hiperactividad y los de aquellos con dificultades de aprendizaje. En un reciente estudio que intenta valorar la contribución genética y ambiental en la sintomatología del TDAH en una amplia población de gemelos desde preescolares hasta los 12 años, encontraron una clara influencia genética en los síntomas de inatención y comportamiento sobre activo tanto en niñas como en niños, aunque estas presentaban un menor grado de problemas de conducta.

Los problemas prenatales (hipertensión, tratamiento con fármacos, consumo de nicotina, alcohol, eventos estresantes en el embarazo) sí se relacionaron, pero no perinatales. La relación entre tabaquismo en el embarazo y el TDAH ya se postuló en el estudio de cohorte de Nichols y Chen [40], quienes establecieron relación entre hiperactividad y fumar cigarrillos en el embarazo, retraso motor a 1 año, tamaño de circunferencia craneal reducido al nacimiento o a 1 año, y excesiva actividad motora a los 8 meses y a los 4 años. Resultados similares fueron encontrados en dos estudios recientes realizados en Holanda e Inglaterra. Indredavik concluye en un estudio de seguimiento en adolescente de bajo peso para la edad gestacional y muy bajo peso al nacer (menor de 1.500 g) que el peso inferior a 1500 g se asocia a riesgo de desarrollar TDAH sin embargo la prevalencia de este trastorno en la población referida era del 7%.

Constituye una de las alteraciones psicopatológicas más estudiadas actualmente en el área de la salud mental infantil. La sintomatología básica del trastorno se caracteriza por alteraciones de la atención, pudiendo acompañarse de hiperactividad y/o impulsividad, observándose efectos importantes en el funcionamiento académico, interpersonal y/o social. Así también encontramos alterados los procesos relacionados a la motivación y la recompensa y una disfunción en las redes neuronales relacionadas a la capacidad de introspección y conciencia de sí mismo.

Los niños parecen exhibir mayor hiperactividad, inatención, impulsividad y problemas externalizantes. Las niñas generalmente muestran mayor inatención, problemas internalizantes (ansiedad, depresión) y compromiso cognitivo. Se cree que existe un menor diagnóstico en niñas ya que son las que suelen presentar más el TDAH de presentación inatento (sin hiperactividad ni impulsividad).

Es importante mencionar que los síntomas cardinales pueden deberse a otras dificultades y a otros trastornos psiquiátricos, neurológicos, médicos e incluso dificultades sociales.

Por ello es fundamental realizar una historia clínica minuciosa, que nos permita identificar una coherencia de síntomas en el tiempo y que se presenten con un impacto marcado en todas las áreas de funcionamiento del niño (social, familiar, académica y ocupacional).

El TDAH puede coexistir en un 70% con otros trastornos, como los siguientes: trastorno del espectro autista; problemas motores; dificultades específicas del aprendizaje; tics; trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo; trastornos de conducta y oposicionistas; ansiedad; depresión.

La causa del TDAH es multifactorial, tiene un origen biológico y varios factores etiológicos genéticos y ambientales contribuyen a su desarrollo. Los factores ambientales van a funcionar como desencadenantes o moduladores de la carga genética actuando como coadyuvante en el desarrollo de TDAH, entre los cuales destacan: exposición intrauterina al tabaco, al alcohol o a tratamiento farmacológico (benzodiacepinas o anticonvulsivantes); prematuridad; bajo peso al nacer; complicaciones perinatales; edad materna avanzada al momento del parto; conflicto familiar severo o crónico; familia osa; antecedentes psiquiátricos en padres; institucionalización; infra estimulación por un largo período de tiempo; clase social baja.

En la etapa postnatal, una dieta inadecuada, deficiencia de yodo y de vitaminas del complejo B; exposición temprana al plomo o a los bifenilos policlorados (PCB). Algunos estudios demuestran la implicancia de persevantes y colorantes artificiales de alimentos como factores de riesgo.

El estudio de los factores causales se ha centrado también en los factores genéticos y en la posible participación de estructuras cerebrales como: sistema límbico, lóbulos frontales, locus coeruleus y núcleo estriado, fundamentalmente. 

Los mecanismos de alerta cerebral, y por tanto de excitación e inhibición de la formación reticular, constituyen otra área de investigación. Es por este motivo quizás que los niños con este tipo de patología dan la impresión de que la formación reticular no ejerce un filtro y selección adecuada de los estímulos sensoriales, lo cual repercute en el procesamiento de la información, codificación y descodificación de los mensajes.

Pese a ello, la etiología del TDAH es aún desconocida; lo más probable es que obedezca a una mezcla de factores psicosociales y biológicos que lleven a una vía común final dando lugar a los síntomas característicos. La falta de información y conocimiento del TDAH en general hace que sea difícil tanto su evaluación, así como este afecta a los pacientes en sus funciones ejecutivas como planificación de eventos, memoria, atención e impulsividad, llevando a que los estudiantes con TDAH tengan las tasas más bajas de graduación de secundaria y educación postsecundaria. Varios autores mencionan que el TDAH supone un 50% de las consultas en psiquiatría infantil, justifica un 10% de problemas disruptivos y suele requerir el doble de recursos médicos por accidentes y traumatismos.

En términos epidemiológicos, según últimos estudios existe una prevalencia mundial del 8 al 12%, de niños y adolescentes con este trastorno. La prevalencia en Latinoamérica oscila en el rango de 5 a 20% según el Consenso Latinoamericano. En Venezuela el estudio del TDAH está aún incipiente, su prevalencia ha sido estimada en 10,15%. La discrepancia en las tasas de prevalencia unido a la presencia de comorbilidad del trastorno, habrían despertado la inquietud entre los investigadores, quienes alzaron su voz en demanda de instrumentos de diagnóstico y evaluación que hicieran posible identificar en forma más precisa y objetiva el trastorno de TDAH. 

Son precisamente las condiciones de discrepancia en relación al diagnóstico, la fluctuación de las tasas de prevalencia y comorbilidad, unido a la tendencia descriptiva de los criterios de clasificación diagnóstica de mayor uso en las décadas precedentes (DSM-IV-R, CIE-10), las que habrían favorecido la emergencia de una serie de instrumentos (cuestionarios y autoinformes), constituyéndose en mecanismos relevantes del proceso diagnóstico del trastorno. 


Test de Conners.

Las escalas de Conners fueron diseñadas por C. Keith Conners en 1969. Son posiblemente, los instrumentos más utilizados en la evaluación del TDAH. Aunque estas escalas se desarrollaron para evaluar los cambios en la conducta de niños hiperactivos que recibían tratamiento farmacológico, su uso se ha extendido al proceso de evaluación anterior al tratamiento.  

La Escala o Test de Conners para Padres (CPRS-93). La escala de Conners para padres contiene 93 preguntas reagrupadas en 8 factores:


1. Alteraciones de conducta

2. Miedo

3. Ansiedad

4. Inquietud-Impulsividad

5. Inmadurez- problemas de aprendizaje

6. Problemas Psicosomáticos

7. Obsesión

8. Conductas Antisociales e Hiperactividad

Escala o Test de Conners para Profesores (CTRS-39). La escala de Conners para profesores es mucho más breve y está compuesta de 39 preguntas repartidas en 6 factores:

1. Hiperactividad

2. Problemas de conducta

3. Labilidad emocional

4. Ansiedad-Pasividad

5. Conducta Antisocial

6. Dificultades en el sueño

Cada apartado de las escalas contiene descripciones de síntomas que se correlacionan con los criterios diagnósticos del DSM-IV. La aplicación de la escala de Conners es muy simple y permite a padres y docentes identificar aquellos estudiantes con TDAH, de tal manera que puedan ser orientados a recibir un manejo oportuno que facilite su desempeño escolar y calidad de vida dentro de sus familias. Desde el punto de vista farmacológico hay que saber que las sustancias estimulantes suelen calmar a estos sujetos y las tranquilizantes los ponen más nerviosos.


Test de Conners abreviado

 El Objetivo de este test es evaluar la presencia de síntomas asociados a hiperactividad. 

La versión abreviada contiene 10 ítems cuyas opciones de respuesta son “nada”, “poco”, “bastante” o “mucho”. Existen dos formas, una dirigida a padres y otra a profesores. 

Aplicación: Este cuestionario es auto-aplicado, por lo tanto, lo debe responder directamente la madre, el padre o cuidador principal y el profesor jefe del niño o la niña evaluada. De modo que, por cada alumno o alumna se recibirán dos cuestionarios Interpretación.

 Una vez respondido el cuestionario el profesional de salud de asignar valor a las respuestas entregadas por los padres o profesor, según los siguientes criterios: Nada 0 Poco 1 Bastante 2 Mucho 3 

Una vez valorizadas las respuestas se suman los puntajes obtenidos en cada uno de los cuestionarios (para profesores y para padres) de manera independiente. 

Para cada cuestionario, una puntuación de 15 puntos o más indica sospecha de riesgo. En este caso se debe derivar a consulta médica para confirmación diagnóstica.


Medidas Generales de Tratamiento.

 No hay inconveniente, por tanto, en recomendar bebidas de cola con cafeína o bien café, además de los fármacos estimulantes principalmente metilfenidato de liberación rápida o de liberación lenta, anfetaminas de liberación rápida y de liberación lenta y atomoxetina (de aparición reciente en el mercado farmacológico español). También resultan muy eficaces las sustancias antiobsesivas, tipo Risperidona. Todas estas sustancias pueden tener su utilidad y todas pueden presentar algún efecto colateral y desencadenar exacerbación en patología casi siempre ya existente (hepatopatía y glaucoma por parte de la atomoxetina, crisis epilépticas, tics y glaucoma en el caso del metilfenidato, etc.).

Por ello, conviene comenzar siempre por dosis pequeñas para comprobar tolerancia, incrementándola poco a poco hasta la que se da como óptima terapéuticamente. No se recomienda, en cambio, la administración de barbitúricos, diacepóxidos, valproato sódico y similares porque aumentan la inquietud. El fármaco estimulante de elección es el metilfenidato, ya que se mantienen los niveles de la medicación en sangre sin altibajos a lo largo del día, mientras que la presentación en liberación rápida tiene una vida corta en sangre, se requieren 2-3 tomas al día y presenta fases en que, debido a su bajo nivel en sangre, su eficacia disminuye.

Las dosis, en una y otra presentación, están entre 0,3 y 1 mg/Kg/día. Se puede administrar todos los días o bien descansar las fechas en las que no hay actividad escolar.

Los efectos colaterales del metilfenidato son mínimos y el único requisito imprescindible para su administración es el del control médico periódico. Otra sustancia eficaz puede ser la dextro-anfetamina en dosis de 0.15 a 0.40 mg/Kg/día, repartida también en dos tomas, de forma análoga a la aplicación del metilfenidato. 


Definición de Términos.

1. Ansiedad: sensación subjetiva de aprensión y temor que se acompaña de síntomas físicos como sensación de falta de aire, temblor, palpitaciones, aceleración del ritmo cardiaco, etc., que ocurre sin que exista un estímulo externo aparente que la provoque o con estímulos que no suelen producir una respuesta tan exagerada en la mayoría de la gente.

2. Autoestima: valoración subjetiva que las personas hacen de sí mismas.

3. Atención: capacidad cognitiva que permite la relación de un ser con su entorno a través de tres funciones fundamentales: la alerta, la orientación y la función ejecutiva (resolución de conflictos).

4. Cognitivo: relativo a la capacidad de pensar y a las llamadas funciones mentales superiores (ej. memoria, atención, reconocimiento de estímulos). Existe un tipo de psicoterapia cognitiva que se centra en pensamientos “mal aprendidos” y hay que pueden ser reformulados para tener una repercusión en la conducta (TCC: Terapia Cognitivo Conductual).

5. Conductual: relativo a la conducta, es decir, al comportamiento. Hay un tipo de psicoterapia que se centra en la modificación de la conducta / comportamiento.

6. Emoción: expresión afectiva generalmente intensa, de presentación más o menos brusca y que va siempre acompañada de manifestaciones físicas (ej. Llanto).

7. Empatía: capacidad de entender cómo se siente el otro, es decir, de ponerse en su lugar y entenderle. A veces se utiliza como una habilidad para conectar con los demás.

8. Entorno: Ambiente que rodea a algo o alguien que incluye, además de la superficie física, componentes psicológicos y sociales.

9. Episodio: período en el que los síntomas de la enfermedad son evidentes.

10. Hiperactividad: en un contexto clínico hace referencia a una inquietud psicomotriz continua y perturbadora, y se acompaña de connotaciones negativas. Fuera de este contexto puede referirse a una actividad muy variada y productiva que generalmente tiene connotaciones positivas.

11. Impulso / impulsividad: es un acto que se lleva a cabo sin evaluar previamente las consecuencias del mismo. La impulsividad es la tendencia a llevar a cabo conductas sin haber evaluado previamente las consecuencias de las mismas. Si las consecuencias son finalmente negativas, de forma habitual, la impulsividad puede constituir un síntoma psiquiátrico.

12. Trastorno Mental: enfermedad en que se ven afectados nuestros comportamientos, pensamientos y capacidad de tomar decisiones. Está asociada a un malestar (ej., dolor), a una discapacidad (ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.


Bases Legales

Según el Balestrini (2009), se refiere en este sentido “la calidad legal y por ellos ajustadas a la ley, es decir, certifica la veracidad, la autenticidad de unos o varios criterios” (p.270).

 Según Tamayo y Tamayo (2009), “se refiere al sustento jurídico legal del trabajo de investigación, los cuales deben estar directamente relacionados con la ley específica del ordenamiento jurídico que trata la temática en curso” (p.48). 

Las bases legales son todas las leyes con las cuales se soportan las los trabajos de investigación la cual en sus artículos se nombran a continuación tenemos que:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Estos artículos indican el papel del Estado en la creación de políticas preventivas que promuevan la salud como derecho de todos los individuos que conforman la sociedad. Además, resaltan la importancia de contar con centros de salud descentralizados con atención integral sin menosprecio de condición política, social o económica para el bienestar de todos los habitantes de una localidad determinada, así como también indican que estos bienes y servicios no pueden ser privatizados.

Ley del Ejercicio de la Medicina (1982)


Artículo 24. La conducta del médico se regirá siempre por normas de probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del médico; por tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación social y económica de ellos.

Estos artículos resaltan el papel del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para la creación de centros asistenciales dotados para la atención de todos los ciudadanos de la nación. Es papel del médico el respeto a la vida y a la integridad humana en toda su expresión, independientemente de creencias políticas, religiosas o económicas, su rol como garante de salud es preserva la vida en la comunidad donde desarrolla sus actividades.


Código de Deontología Médico (1985)


Artículo 1°. El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la preservación de la salud, como componentes del bienestar social, constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del médico.

Artículo 2°. El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales el procurar estar informado de los avances del conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida.

Artículo 3°. En el ejercicio de sus obligaciones profesionales, el médico no hará distinción por razones de religión, nacionalidad o raza, ni por adhesión a partido o posición social.

Estos artículos rigen las obligaciones y deberes que un profesional de la salud debe tener consigo mismo y más aun con sus pacientes, un médico debe siempre mantenerse informado de los avances de la medicina, para de esta manera brindar el mejor servicio posible a sus pacientes sin importar su condición social, religiosa o política.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)


Artículo 15 Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 41 Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. En el caso de niños, niñas y adolescentes de comunidades y pueblos indígenas debe considerarse la medicina tradicional que contribuya a preservar su salud física y mental. Parágrafo Primero. El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad. Parágrafo Segundo. El Estado debe asegurar a los niños, niñas y adolescentes el suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.

     Es deber del estado venezolano la creación de un sistema de salud encargado de velar por el óptimo desarrollo de los niños, niñas y adolescentes respaldado en el derecho de la vida, asegurando su desarrollo pleno individual, colectivo y mental, sin importar su estatus social, facilitando a sus representantes medios para alcanzar este fin, incluyendo alimentación balanceada y sus necesidades básicas, para forjar el hombre del mañana.


 CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

Sabino, (2009), afirma “La metodología es un proceso de investigación, o técnica de los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación, es el cómo se realiza el estudio para responder al problema planteado” (p.47).

El presente trabajo está enmarcado bajo el diseño no experimental de Campo en un nivel perceptual, utilizando fuentes vivas tomando la información en un solo momento de tiempo presente correspondiendo a un diseño transeccional contemporáneo permitiendo aplicar el Test de Conners en escolares sanos para realizar el tamizaje de rasgos sugestivos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Según Tamayo y Tamayo (2009) el diseño no experimental es un “proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos o determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente)” ,es decir, la investigación se realizó en la Unidad Educativa Privada José Maristas ubicada en Maracay, Estado Aragua mediante la  aplicación del Test de Conners para profesores y padres,  para la recolección de datos, posteriormente se realizó la tabulación de la información en la matriz TDHA, consecutivamente el análisis e interpretación de los mismos,  a fin de obtener, evaluar y correlacionar con las bases teóricas,  con la finalidad de dar cumplimiento o resolución de los objetivos planteados.

En este sentido, el carácter descriptivo se utilizará en este trabajo, ya que todos los eventos ocurridos en el mismo serán descritos a fin de determinar la forma en que estos suceden. Según Sabino (2009), “expresa que hace énfasis en la descripción de algunas características relevantes de grupos homogéneos, a través de la utilización de criterios sistemáticos que permitan describir su estructura o comportamiento” (p.39).

Arias, F.  (2010), Define la población “como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”, en tal sentido, se puede decir que la población es la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinadas características susceptibles de ser estudiadas, con el fin de lograr la meta a alcanzar.

En la presente investigación la población estuvo representada por un total de 479 estudiantes de Educación Básica y a partir de ello se consideró tomar una muestra representativa de escolares sanos (60 niños) de Educación Básica de la Unidad Educativa Privada José Maristas para la aplicación del Test de Conners (padres y profesores) de manera aleatoria, para identificar los rasgos sugestivos de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en este grupo escolar. 

Partiendo de que la recolección de datos es el principio para obtener los resultados de la investigación a través de cualquier recurso empleado por los investigadores para la comprobación de los fenómenos que se presentan: se debe relacionar que este, debe ser examinado por profesionales o expertos que garanticen su estructura, formulación y redacción.

Partiendo de que la recolección de datos es el principio para obtener los resultados de la investigación a través de cualquier recurso empleado por los investigadores para la comprobación de los fenómenos que se presentan: se debe relacionar que este, debe ser examinado por profesionales o expertos que garanticen su estructura, formulación y redacción.

     Para Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2009), la validez se refiere a “el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.243). Esto indicará que el instrumento deberá presentar ítems que estén relacionados directamente con los objetivos de la investigación para poder medir de forma precisa las variables en estudio. Vale destacar, que la tabla hiperbilirrubinemia fue sometida a la consideración de dos (2) juicios expertos; quienes evaluaron en forma independiente y emitieron sus opiniones sobre la pertinencia entre los objetivos específicos e ítems. Este proceso permitió la optimización del instrumento de recolección de datos.

Los datos recolectados fueron almacenados en una matriz de registro previamente aprobada a través de un juicio de expertos tomando como base el Test de Conners para padres y profesores con la finalidad de realizar la tabulación y análisis correspondiente, estableciendo la correlación de los objetivos planteados en la investigación y dar cumplimiento al proceso de la investigación.


Tabla de Operacionalización de Variable

APLICAR EL TEST DE CONNERS PARA TAMIZAJE DE RASGOS SUGESTIVOS DE TRASTORNO DE DEFICIT  DE  ATENCION  E  HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES SANOS




Tabla de Operacionalización de Variable

APLICAR EL TEST DE CONNERS PARA TAMIZAJE DE RASGOS SUGESTIVOS DE TRASTORNO DE DEFICIT  DE  ATENCION  E  HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES SANOS



  CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 

Según Hurtado (2010) “Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos. En vista de esto es pertinente analizar y dar interpretación a los resultados en esta investigación.

Una vez que se ha concluido con la recolección de los datos, sigue la etapa de análisis y luego de interpretación. Según Rojas Soriano, R (1986): “Estas etapas se encuentran estrechamente ligadas, por lo cual suele confundirlos. El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada.”

Del mismo modo que Hurtado (2000), explica que “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.”

En este estudio, se presentan los resultados obtenidos de la investigación mediante el procesamiento del análisis de contenido realizado a las matrices (Ver Anexo), para luego aplicar la estadística descriptiva a datos categorizados de la población estudiada. Estos resultados fueron obtenidos por medio de la aplicación del Test de Conners para padres y profesores a 60 escolares cursantes de Educación Básica de la Unidad Educativa Privada José Maristas Julio-Agosto 2022 en Maracay –Edo Aragua.

               

        Cuadro N.º 1

Porcentajes. Dimensión Sexo.   

      Muestra 60 escolares cursantes de Educación Básica.


Fuente: Aplicación del Test de Conners (Julio-Agosto 2022).



Gráfico N.º 1

Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Sexo.

Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica.





En relación al Cuadro  N.º 1 , correspondiente al Objetivo específico N.º 1 relacionado  al sexo de mayor prevalencia en los casos de Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad se observa que en todos los grados de Educación Básica el sexo masculino es el más predominante específicamente entre el 4to y 5to grado concordando con un artículo publicado Mayo Clinic (2021) titulada  El TDAH en niños donde se reporta que los síntomas comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años , ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Lo cual afianza los resultados obtenidos y que responden a el objetivo específico planteado, representando un importante problema de salud debido a su alta prevalencia durante la infancia, afectando al 5-7% de la población escolar, siendo más frecuente entre los varones; su inicio precoz, incapacitante y crónico (el trastorno se inicia en la infancia, continúa durante la adolescencia y edad adulta hasta en el 40-70% de los casos).

 

Cuadro N.º 2

Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Evaluación para Padres. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica.

Fuente: Aplicación del Test de Conners para Padres

 (Julio-Agosto 2022).


Gráfica N.º 2

Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Evaluación para Padres. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica.







En relación al Objetivo Específico N.º 2 , en el Cuadro N.º 2  se observa que en la distribución de frecuencias y porcentajes de acuerdo a la Evaluación del test de Conners realizada por los padres y en concordancia a lo expuesto   los progenitores califican mayor la hiperactividad en las niñas, ya que aquellos reconocen más hiperactivos a los niños, hecho que lo confirma el estudio de Cáceres y Herrero (2011), en el que se correlacionaron dichas escalas en relación al sexo y se halló que los tutores tienden a puntuar los niños con un mayor índice de hiperactividad de igual forma  Herrero,  Castellar,  Casas,  Hierro y  Jiménez  (2006)  afirman  que  hay  cierta predisposición de las familias a errar en los procesos de orientación de niños con TDAH y la presencia de sintomatología de inatención e hiperactividad de manera conjunta, lo que a su vez incide en mayor disfuncionalidad familiar. Afianzando lo expuesto en el Objetivo específico planteado la evaluación de los Padres en algunas ocasiones puede pasar desapercibida síntomas importantes en las niñas por hacer mayor énfasis en problemas de hiperactividad pasándose desapercibido el diagnóstico de TDHA y sobre diagnosticando estos problemas en niños del sexo masculino.


 

Cuadro N.º 3

Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Evaluación para Profesores. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica





Fuente: Aplicación del Test de Conners para Profesores 

(Julio-Agosto 2022).


Gráfica N.º 3

Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Evaluación para Profesores. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica





En relación al Cuadro N.º 3, correspondiente al Objetivo Específico N.º 3 relacionado con la Evaluación del Test de Conners para Profesores, Orjales (2001) plantea que el nivel de tolerancia de los informantes, establece diferencias que pueden determinar el nivel de aceptación de la conducta por parte del adulto, lo que puede incidir en la forma como la reporta sin embargo los docentes tienden a evidenciar con mayor asiduidad la hiperactividad en los niños, por lo que al hacer el análisis según lo propuesto por Cáceres y Herrero (2011), el fenómeno se explica por la variabilidad de conducta proyectada por el niño de acuerdo con el contexto en que incursiona. Así mismo, cada observador presenta expectativas diferentes en relación con el tiempo que comparten con los niños y los procesos interaccionales forjados con ellos, diferenciando de esta manera las expectativas del entorno escolar de las del familiar lo cual responde al objetivo específico planteado.



  Cuadro N.º 4

Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Orientación Diagnóstica de Padres y Profesores. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica.


Fuente: Aplicación del Test de Conners para Padres y Profesores

 (Julio-Agosto 2022


Gráfico N.º 4

Distribución de Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Orientación Diagnóstica para Padres y Profesores. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica.








Con respecto al Cuadro N.º 4 correspondiente al Objetivo específico N.º 4 y relacionando la evaluación realizada por los Padres y Profesores, no se estableció  diferencia significativa entre ambos grupos, concordando con Montiel  y  Peña  (2001),  citando  a  Steele , Forehand  y  Devine  (1996),  refieren  que  las discrepancias entre progenitores y docentes no pueden adjudicarse a fallas en la objetividad de los informantes ni en las escalas empleadas, invitando con ello explicar la situación a las características de los procesos interaccionales del  infante  con  el  evaluador,  lo  cual  puede mediatizar la calificación de los cuestionarios. Giraldos (2016) realizó un estudio titulado Correlación entre los resultados arrojados en escalas de Conners padres y escalas de Conners maestros en niños manizaleños diagnosticados con TDAH, en donde se  indica una mayor  tendencia  al  reporte  de  síntomas  de trastorno por déficit de atención e hiperactividad  por  los  padres  en  relación  con  los docentes, lo cual puede explicarse según lo propuesto por Servera (2004), en razón a que los progenitores presentan menor posibilidad de comparar el comportamiento y desempeño de sus hijos con otras fuentes de referencias en relación a los maestros, lo que puede sesgar la subjetividad con la que los padres califican los cuestionarios.


Cuadro N.º 5

Distribución del Puntaje Otorgado en los niños con Sospecha de TDHA e Hiperactividad. Dimensión Evaluación por Profesores. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica





Gráfico N.º 5

Distribución del Puntaje Otorgado en los niños con Sospecha de TDHA e Hiperactividad. Dimensión Evaluación por Profesores. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica





En relación al Cuadro N.º 5, correspondiente al Objetivo específico N.º 4 con respecto a la Orientación Diagnóstica realizada por los Profesores durante la aplicación del Test de Connerslos profesores describen a los niños y niñas con este trastorno como inquietos y distraídos, están en constante movimiento, pareciera que no escuchan cuando se les habla, hablan demasiado e interrumpen, pierden sus útiles, comienzan actividades y no las terminan, presentan problemas para tolerar la frustración, son impulsivos, peleadores, no respetan las normas y desafían límites (Mendoza, 2007 en Barbudo, 2012),correlacionándose con los resultados obtenidos donde se observa entre las conductas más frecuentes que los niños se enfadan frecuentemente, son impulsivos y se frustran fácilmente la inatención afecta el trabajo en clases y el rendimiento académico, los síntomas impulsivos provocan el quiebre de las normas y reglas familiares, escolares e interpersonales, lo que genera un nuevo desafío, para la reflexión, sobre nuevas metodologías y estrategias que aseguren la adaptación al contexto escolar de estos alumnos(as).


Cuadro N.º 6

Distribución de Puntajes Otorgados en los niños con sospecha de TDAH e Hiperactividad. Dimensión Evaluación por Padres. Muestra de 60 escolares Cursantes de Educación Básica.

 


Aplicación del Test de Conners por Profesores (2022)


Gráfica Nº6

Distribución de Puntajes Otorgados en los niños con Sospecha de TDAH e Hiperactividad.  Evaluación por Padres. Muestra de 60 escolares cursantes de Educación Básica.





En el cuadro N.º 6, correspondiente al Objetivo específico N.º 4 sobre la Orientación Diagnóstica específicamente sobre las conductas observadas por los niños durante la evaluación del Test de Conners aplicada por los padres.(Amador, Idiazábal, Sangorrín, Espadaler y Forns, 2002) y encontraron que principalmente la información de los padres es muy útil para el diagnóstico.(Seabra-Santos & Gaspar, 2012; Martoni et al., 2016), siendo los padres quienes reportan un nivel más alto de sintomatología en relación a la inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos hallazgos concuerdan con el estudio realizado donde la impulsividad, el molestar a otros niños y los cambios en el estado de ánimo se relacionan a las conductas más observadas, respondiendo al objetivo específico planteado.


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

Conclusiones

En este apartado, se expondrán las principales conclusiones que se derivan del análisis de los datos obtenidos en la investigación. Aquí se realiza una síntesis de lo que se puede interpretar de los datos. Como lo exponen Ulate y Vargas (2014), en este apartado se ofrece la síntesis de los resultados que son verdaderamente relevantes de la investigación, en este caso, lo que permite evidenciar si se rechaza o aprueba la hipótesis.

Teniendo en cuenta cada uno de los objetivos planteados para la siguiente investigación, así como los resultados obtenidos del análisis de los datos de las variables bajo el estudio, con el fin de plasmar las consideraciones más importantes a modo de conclusión para dar respuesta a la interrogante que motiva el estudio realizado para aplicación del Test de Conners para el tamizaje de rasgos sugestivos de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en escolares sanos, se llegaron a las siguientes conclusiones:

En relación al sexo de mayor prevalencia en los casos de Trastornos de déficit de Atención e Hiperactividad se observa que en todos los grados de Educación Básica el sexo masculino es el más predominante específicamente entre el 4to y 5to grado afectando al 5-7% de la población escolar, siendo más frecuente entre los varones; su inicio precoz, incapacitante y crónico.

·          Se observa que de acuerdo a la Evaluación del test de Conners realizada por los padres y en concordancia a lo expuesto   los progenitores puede pasar desapercibida síntomas importantes en las niñas pasándose desapercibido el diagnóstico de TDHA y sobre diagnosticando estos problemas en niños del sexo masculino lo cual se relaciona a los resultados obtenidos.

·         En relación a la Evaluación del Test de Conners para Profesores,los docentes tienden a evidenciar con mayor asiduidad la hiperactividad en los niños, por lo que al hacer el análisis según lo propuesto por Cáceres y Herrero (2011), el fenómeno se explica por la variabilidad de conducta proyectada por el niño de acuerdo con el contexto en que incursiona, cada observador presenta expectativas diferentes en relación con el tiempo que comparten con los niños y los procesos interacciónales forjados con ellos.

·          Con respecto a la Orientación Diagnóstica realizada por los Profesores describen a los niños y niñas con este trastorno como inquietos y distraídos, están en constante movimiento, pareciera que no escuchan cuando se les habla, hablan demasiado e interrumpen, pierden sus útiles, comienzan actividades y no las terminan, presentan problemas para tolerar la frustración, son impulsivos, peleadores, no respetan las normas y desafían límites.

·          La Orientación Diagnóstica específicamente sobre las conductas observadas por los niños aplicada por los padres son quienes reportan un nivel más alto de sintomatología en relación a la inatención, hiperactividad e impulsividad.

 

Recomendaciones

            Aquí se describen las posibles sugerencias que se daría a los investigadores que deseen realizar una investigación similar o con características similares. Como lo expone Ulate y Vargas (2014), están orientadas a la posibilidad de ofrecer soluciones que resulten innovadoras y que sean efectivas según los resultados obtenidos. Por lo tanto, ofrecen alternativas de mejoras, acciones correctivas, para dar respuesta al problema planteado en la investigación.


            Luego de haber finalizado con el presente trabajo de investigación y posterior de la aplicación del Test de Conners para el tamizaje de rasgos sugestivos de TDHA e hiperactividad en escolares sanos en la Unidad Educativa Privada José Maristas Julio-Agosto 2022. Maracay – Edo. Aragua.


            En relación con el objetivo número uno referente al sexo más predominante en niños con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, es importante no sobreestimar las manifestaciones clínicas que se pueden observar en ambos sexos especialmente pasando desapercibidas conductas en el sexo femenino, ya que mientras más temprano se realice el diagnóstico mejor pronóstico y evolución.


            En consecuencia, a los objetivos número dos y tres relacionado con la aplicación del Test de Conners por los padres y profesores en escolares sanos,ya que es una de las herramientas más utilizadas en la práctica clínica para evaluar los síntomas y las conductas asociadas al TDAH, por lo que se sugiere su aplicación en escolares sanos a nivel de las diferentes instituciones educativas, para el manejo oportuno por especialistas del área.


En consideración al objetivo número cuatro se evidencia que la aplicación del Test de Conners debe realizarse en forma conjunta por padres y profesores ya que cada grupo en particular observa características en las conductas de los niños que forman parte de las manifestaciones clínicas y que varían de acuerdo al entorno desde donde se observan, estableciéndose una orientación diagnóstica y su derivación oportuna.


En líneas generales se insta a seguir al personal médico a la educación médica continua y preventiva en las instituciones de salud, comunidad y escuelas para incentivar y tomar consciencia de que a estos niños necesitarán mayor apoyo y supervisión del adulto para consolidar los aprendizajes y optimizar su rendimiento.


Evitar exposiciones orales prolongadas o realizar la misma tarea durante períodos largos. Utilizar conjuntamente estímulos auditivos (discurso del profesor) y visuales (diagramas en la pizarra, dibujos, esquemas, videos, etc.) en las exposiciones. Por ejemplo, subrayar en colores los enunciados de los problemas).


A veces, realizar actividades prácticas, en parejas o en grupo, aunque depende de las características de cada niño, puede ser mejor lo contrario si aún su autocontrol no es el adecuado.


Ayudarles en la organización y planificación de las tareas;que debe hacer (por ejemplo, apuntando con él los deberes en la agenda).


Dividir las tareas y reforzar/premiar cuando termine cada una de ellas.


En la evaluación, darle más tiempo para completar los exámenes o actividades (por ejemplo, entregarle el examen de los primeros y recogerla el último). Valorar la posibilidad de combinar pruebas orales y escritas, estructurarlos de forma organizada o ayudarles en la secuenciación de las tareas.


Respecto a los deberes para casa, reducir su volumen. A menor cantidad, mejor calidad y mayor asimilación de conceptos. Es preferible que realice menos cantidad y bien hechos para que consolide lo visto en clase, en lugar de mucho y mal.


Aunque puedan parecer excusas, debemos tener en cuenta que los olvidos en la entrega de tareas son frecuentes y reales.


Considerar que el manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario tanto en el hogar, escuela y comunidades.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.    Antshel, K. M., Hargrave, T. M., Simonescu, M., Kaul, P., Hendricks, K. y Faraone, V. (2011). Advances in understanding and treating ADHD. BMC Medicine, 9, 7015-1741.

2.    Álvarez Campos, A., & Pérez Hernández, E. (2016). Evaluación neuropsicológica infantil. Manual de neuropsicología pediátrica.

3.    Cisternas Isla, C. I., González, J. H., Punucura Arancibia, L., Muñoz, P. C., & Sandoval Leiva, M. (2020). Trastorno por déficit de atención en estudiantes chilenos. Salud (i) Ciencia, 23(8), 675-678.

4.     Concha Lepeley, M. E., Avendaño Christo, R., Guasp Olivares, C., & Mena Miranda, L. (2001). Creación y aplicación de un instrumento informático-educativo para niños con síndrome de déficit atencional e hiperactividad.

5.    Macías Pingarrón, J. A. (2021). Análisis del déficit de atención e hiperactividad en la población escolar de colegios públicos de Badajoz.

6.    Mardomingo MJ. Hiperactividad y trastorno de la conducta social. VI Congreso de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 1990. Abstract.

7.    Mardomingo MJ. Trastorno hipercinético. México: Ed. Díaz de Santos, S.A.; 1994 Loe, I. & Feldman, H. (2007). Academic and educational outcomes of children with ADHD. Journal of Pediatric Psychology, 32(6), 643-654.

8.    Morales, A. A., & Dionisio, L. (2012). Trastorno desde atención e hiperactividad (TDH). Cuestionamientos acerca de su diagnóstico y prevalencia. Revista de Salud Pública, 16(2), 46-56.

9.    Ochoa-Madrigal, M. G., Valencia-Granados, F. J., & Hernández-Martínez, H. E. (2017). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Neurologia, Neurocirugia y Psiquiatria, 45(3), 93–99.

10.  Parellada M. TDAH. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta. Madrid: Alianza Editorial; 2009. p.45-57

11.  Polanczyk G, de-Lima MS, Horta BL, Biederman J, Rohde LA. The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry. 2007;164(6):942-948

12.  Soutullo-Esperón C, Mardomingo-Sanz M. Manual de psiquiatría del niño y adolescente. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 55-78.

13.  Thapar A, Cooper M, Eyre O, Langley K. Practitioner Review: What have we learnt about the causes of ADHD? J Child Psychol Psychiatry. 2013; 54(1):3– 16

14.  Thapar A, Pine D, Leckman JF, Scott S, Snowling MJ, Taylor E. Rutter’s Child and adolescent psychiatry. Sixth Edition. New Jersey: Willey Blackwell; 2015. p. 738-756

15.   Velásquez-Molina, E. G., & Ordóñez-Huamán, C. (2015). Trastornos por uso de sustancias y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: frecuencia en pacientes varones hospitalizados en un servicio de adicciones. Revista de Neuro-Psiquiatria, 78(2), 73.

16.  Verkuijl N, Perkins M, Fazel M. Childhood attentiondeficit/hyperactivity disorder. BMJ. 2015; 350:h2168. doi: 10.1136/bmj.h2168 



 

ANEXOS

 

 

  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRIA Y PUERICULTURA

HOSPITAL “DR. JOSÉ MARÍA CARABAÑO TOSTA”

 

Matriz Registro TDAH

Consiste en una hoja de llenado que se aplicara para el registro de los datos recolectados para aplicar el TEST DE CONNERS  PARA  TAMIZAJE DE RASGOS SUGESTIVOS DE TRASTORNO DE DEFICIT  DE  ATENCION  E  HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES SANOS la cual consta de 3 categorías principales y a su vez cada una de ellas se divide en los criterios correspondientes a cada una de las dimensiones a investigar.

            Una vez recolectada la información se procederá a realizar la tabulación e

Interpretación de cada uno de ellos:

1.     1. Test de Conners para Profesores.




TOTAL

De acuerdo a cada respuesta:

Nada = 0pts              Poco= 1 pts   

Mucho = 3 pts           Bastante = 2 pts

Niños entre 6 y 11 años:    > 17 pts   Sospecha de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Niñas entre 6 y 11 años:   > 12 pts   Sospecha de Déficit de Atención e hiperactividad

 

1.     1. Test de Conners para Padres





De acuerdo a cada respuesta:

Nada = 0pts              Poco= 1 pts   

Mucho = 3 pts           Bastante = 2 pts

             Niños entre 6 y 11 años:    > 16 pts   Sospecha de Déficit de Atención e Hiperactividad.

Niñas entre 6 y 11 años:   > 12 pts   Sospecha de Déficit de Atención e hiperactividad

MENCIÓN HONORÍFICA Y APROBACIÓN LA TESIS 



================================================

 Producido Por Dr. José M. Lapenta C. Pediatra

                 Maracay Estado Aragua Venezuela 2.023  

           Tesis de Grado Postgrado Pediatria y Puericultura

 I.V.S.S.

   Telf: 04121777480


Si Te ha gustado, Compartelo

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios